miércoles, 26 de noviembre de 2014

Estudio de casos que se pueden presentar en el ambiente escolar.

ESTUDIO DE CASOS

A continuación se detallan dos casos que suelen presentarse en cualquier escuela, y como toda situación que se presenta en el salón, requieren de atención responsable por parte del docente:  

Situación 1: Estudiantes que llegan tarde a clase.

En la Institución Educativa Técnico Industrial Pedro Castro Monsalvo (INSTPECAM), unos alumnos llegan a clases tarde de forma ocasional (mucho después de que el profesor ha iniciado la clase); este comportamiento es más notorio en la primera hora de clases. Un día el educador llama la atención a estos estudiantes, recomendándole llegar a clase con puntualidad para evitar distraer a sus compañeros por su intromisión. Cuando termina de hablar el profesor, uno de los jóvenes le contesta de forma poco cortés e ingresa abruptamente al salón. Los demás estudiantes observan la situación y cuchichean entre ellos.

¿Qué debería hacer como docente?

1.    A corto plazo, es recomendable no llamarle la atención al estudiante altivo delante de todos y hacerlo, por ejemplo, durante la tutoría o el recreo. De esta forma, el comportamiento del alumno con respecto al profesor no llamará la atención de toda la clase, y no se fomentara el desorden, ya que algunos jóvenes aprovechan cualquier oportunidad para llamar la atención. Es importante que como profesor, no haga comentarios hacia el alumno que puedan ser interpretados como agresivos o irrespetuosos y, no dejarse llevar por sus emociones, ante el comportamiento irrespetuoso del estudiante. Debe dejar claro que su objetivo es aclarar y buscar una solución a esta conducta para lo cual debe ser claro en su exposición sin utilizar frases largas.

2.  A largo plazo, el educador puede imponer una medida que motive a los estudiantes a respetar el horario de clases. Por ejemplo, aquellos educandos que lleguen mucho después de iniciada la clase, tendrán “punto negativo” por la impuntualidad, puntos que se restarán en su calificación final en cada periodo. Como es probable que en ese grupo de estudiantes, haya uno o dos que sigan con la impuntualidad, hay que examinar mecanismos que impidan que esa norma de los “puntos negativos” los afecte notoriamente en su rendimiento académico, como por ejemplo llamándolos a participar más en clases. También se puede usar “la penitencia” como castigo por llegar tarde, como otra opción. Acción que no los afectará académicamente y motivará a llegar más temprano para evitar pagar la penitencia delante de sus compañeros. Si se usa el método de la penitencia, debe aclararse a todos los estudiantes que dichas penitencias no serán acciones que afecten física o emocionalmente a los impuntuales, así se garantiza el respeto de la dignidad de los estudiantes infractores.

Situación 2: Trastornos alimenticios

En el INSTPECAM, una docente observa que hay una alumna en su clase que al parecer no se está alimentando bien, puesto que al iniciar el año escolar, la chica se veía saludable y realizaba sus actividades con gran vitalidad. Sin embargo en los últimos meses, la profesora nota que la joven ha perdido mucho peso, y en las horas de recreo, son pocas las veces que la ve merendar. La maestra, habla con una de las amigas de la joven, con tal de confirmar sus sospechas y averiguar el motivo por el cual la alumna haya perdido tanto peso, descubre que esto se debe a que la joven ha dejado de alimentarse adecuadamente por su propia voluntad, con tal de verse más “delgada y bonita”.

Análisis de la situación

¿Qué alternativas tiene la docente para resolver la situación?

La docente tiene distintas posibilidades para tratar de solucionar la situación, tanto dentro del aula de clases, como también por fuera, solicitando la ayuda de los demás docentes, de la sicorientadora de la institución, de los padres de la joven, de sus amigos más cercanos y de algún nutricionista de ser posible.

¿Cómo podemos abordar este tipo de problemas dentro y fuera de clases?

Como profesores debemos trasmitir a nuestros alumnos que una alimentación equilibrada es muy importante para el desarrollo físico e intelectual de niños y adolescentes. Nosotros, como docentes, ocupamos un lugar privilegiado a la hora de detectar la presencia de trastornos alimentarios en los alumnos, pues convivimos con ellos gran parte del día y somos testigos de su comportamiento.

¿Cómo puedo ayudar a un(a) estudiante que presenta trastornos alimenticios?

En primer lugar es conveniente hablar con el(ella) en privado, para hacerle entender la importancia de los hábitos alimenticios: hacer cinco comidas, comer sano y de todo en cantidades razonables. En segunda instancia, se debe instruir en el salón que este tipo de comportamiento puede acarrearles no sólo problemas de salud, también un bajo rendimiento académico y situaciones de conflicto en el mismo hogar.

Estrategias de resolución.

• Estas situaciones se deben comunicar inmediatamente a las familias, de forma que sus padres sean conscientes, desde el primer momento del problema que sufren sus hijos(as) y puedan afrontarlo.
• Además, es importante la actuación del psicopedagogo del centro, quien debe promover actuaciones para, en la medida de lo posible, y en coordinación con los padres, ayudar a resolver el problema.

• También es importante realizar actuaciones de cara al grupo relativas a la importancia de una alimentación adecuada, y a los trastornos que pueden ocasionar patologías. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.