El uso del vídeo, desarrolla muchos aspectos novedosos en el trabajo creativo de profesores ya que puede ser utilizado en los diferentes momentos de la clase (presentación de los nuevos contenidos, ejercitación, consolidación, aplicación y evaluación de los conocimientos), además influye en las formas de presentación de la información científica en la clase.
En el proceso de enseñanza aprendizaje el uso de vídeos no ocasiona grandes dificultades ya que las características de observación del vídeo están muy cercanas a las condiciones de lectura de un texto: la grabación se puede congelar o detener con la ayuda de la pausa, repetir la presentación de un fragmento determinado o de la cinta completa (ir y volver), hacer una pausa en la presentación para realizar algún ejercicio o aclaración complementaria o simplemente tomar notas en la libreta.
Dentro de las ventajas que el uso del vídeo proporciona puedo nombrar las siguientes:
- Garantizar una participación activa del estudiante
- Crean las condiciones para el paso de lo sencillo a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto.
- Propician la determinación de lo fundamental en el contenido de enseñanza.
- Propician el realismo (autenticidad, certeza).
- Crean la posibilidad de la base orientadora de los estudiantes en el tránsito del estudio de la teoría al dominio en la práctica de los hábitos y habilidades.
- Contribuyen a la concentración de la información y al incremento del ritmo de enseñanza.
Esto estará en correspondencia con la necesaria instrumentación de variados ejercicios que vayan desde los debates, la elaboración de preguntas, la confección de síntesis escritas y orales hasta la elaboración de textos de opinión y de libre creación entre otros.
Fases para una vídeo lección:
Planificación: selección de materiales, visión, planificar la metodología.
Introducción / motivación: relacionar, aclarar conceptos, abrir interrogantes.
Sesión de choque: comprender más que aprender.
Análisis / coloquio: discusión, visiones parciales.
Segunda sesión: descubrir nuevos matices, confirmar comentarios del profesor.
Ejercicios de aplicación: experimentos, proyectos.
Síntesis: puesta en común, síntesis del profesor.
Evaluación: Este tema a sido utilizado dentro del proceso de enseñanza tradicional solamente con funciones de valoración cuantitativa, pero debido a insatisfacciones como por ejemplo que solo se centraba en el contenido, solo se preocupaban por las definiciones y únicamente se controlaba el conocimiento al final del proceso, entonces se inició una transformación que dio origen a la evaluación como un instrumento que proporcionaría la información y la comprobación de las cosas que se han aprendido desde el inicio hasta el final del proceso.
Dentro de esta nueva forma de ver la evaluación dice Ana Geli (1999) que se incluyen algunos factores como por ejemplo:
- Se hace con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Se debe mantener una continua evaluación durante el proceso empleando la reflexión y el diálogo.
- Debe abarcar todas las variables (actividades de aprendizaje, sistema del trabajo en el aula) que se presentan en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
- Debe abarcar a cada alumno por igual e individualmente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.