viernes, 12 de diciembre de 2014

Muestra de Protocolo de una clase

Evento: Clase de _______________________________________
Lugar: ___________________
Fecha: ___________________
Hora: ____________________
Descripción de los participantes:  _____________________________________________________

Propósitos
  • Incentivar a los estudiantes del ______________________ hacia una buena integración grupal.
  • Dar a conocer el plan de estudio para una mayor claridad de los temas a tratar durante el primer semestre.
  • Conocer el grupo con que se va a trabajar en el semestre académico. 
  • Evento académico: 
  • Saludo - oración. 
  • Presentación del plan semestral. 
  • Dinámica.

Explicación del protocolo.

Descripción del trabajo expuesto: La clase se inicia con un saludo general por parte del (la) educador(a). Luego éste(a),  se presenta, da una introducción sobre el área académica y procede a conocer los alumnos nuevos. Después da conocer el plan de área para que el alumnado se familiarice con los temas a tratar durante estos meses. El docente explica en que consiste el trabajo final y un ejemplo de las actividades que se ydeben realizar para éste. Seguidamente se realiza una dinámica para la integración del grupo y finalmente el(la) educador(a) expone mas a fondo los pasos del protocolo. 

Método
Clase magistral y dinámica. 

Aprendizaje significativo.
Es significativo que se dé a conocer el plan de trabajo, puesto que es importante llevar un orden e importancia de los temas a tratar.
La dinámica es de gran ayuda a nivel personal, ya que los jóvenes conocen un poco acerca de la vida y emociones de sus compañeros; además los saberes previos sobre el área.

Conclusiones.
  1. Es importante realizar actividades para la integración del grupo para un mayor desarrollo como persona y como cuerpo colectivo. 
  2. Las dinámicas realizadas en el grupo  pueden ser de gran apoyo en la labor como maestros.
  3. Es necesario dar a conocer el plan de estudio y la dinámica que se empleará en el transcurso de las actividades académicas semestrales. 

jueves, 11 de diciembre de 2014

Rúbrica de evaluación de elaboración y presentación de maquetas (Se aplica al plan de clases de recursos naturales y se califica de 1 a 5)




Plan de clases

Docente
Katia Liceth Aconcha Pedrozo.
Título
Recursos naturales.
Palabras claves
Renovables, no renovables, bióticos, abióticos y extracción.
Materia
Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Contenido
Recursos Naturales
Grado
Séptimo
Imagen
Logros y competencias
Logros
·         Identificar y detallar que son los recursos naturales, a través de ideas previas, dando diversos ejemplos.  
·         Reconocer la importancia de los recursos naturales y el porqué de controlar el uso de los mismos.
·         Establecer la clasificación de los recursos naturales.
·         Determinar, a través de una actividad lúdica, cuáles son los recursos renovables y no renovables, bióticos y no abióticos.

Competencias:
  • Demostrar el concepto de recurso natural y su clasificación.
  • Aplicar el concepto de biótico y abiótico.
  • Diferenciar recursos renovables, de no renovables.
  • Utiliza las TIC, para localizar, sintetizar y comunicar información.
Pregunta generadora
¿Qué son los recursos naturales, por qué son importantes y cómo se clasifican?
Situación de aprendizaje
Un recurso natural es un bien, una sustancia o un objeto presente en la naturaleza, y explotado para satisfacer las necesidades y deseos de una sociedad humana. Por lo tanto se trata de una materia prima, mineral (ej.: el agua) o de origen vivo (ej.: el pescado). Puede ser de materia orgánica como el petróleo, el carbón, el gas natural o la turba. También puede tratarse de una fuente de energía: energía solar, energía eólica o, por extensión, de un servicio del ecosistema (la producción de oxígeno vía la fotosíntesis, por ejemplo).
Un recurso natural puede existir como una entidad separada como es el caso del agua dulce y el aire así como un organismo viviente como un pez, o puede existir en una forma alternativa que debe procesarse para obtener el recurso como en el caso de los minerales metálicos, el petróleo y la mayoría de las formas de energía. Existen varios métodos de categorización de los recursos naturales; estos incluyen fuente de origen, etapa de desarrollo y por su renovabilidad.
Sobre la base de origen, los recursos se pueden dividir en: Bióticos y abióticos. Teniendo en cuenta su estado de desarrollo, los recursos naturales puede ser denominados: Recursos potenciales, actuales y de reserva. La renovación es un tema muy popular y muchos recursos naturales se pueden clasificar como renovables o no renovables.
Proceso
Con la colaboración de todo el grupo de estudiantes, se realizara el proceso de ideas previas, luego, con ayuda del videobeam, se mostraran imágenes de diversos recursos y se establecerá la clasificación de los mismos. Por último, se procederá a realizar un mapa mental y se dejará una proyección a realizar en el hogar, construir una maqueta de un paisaje natural en grupo,  donde se señalen los diversos tipos de recursos.
Actividades
Los estudiantes, desarrollarán las siguientes actividades:

1.        Conocimientos previos.
El estudiante consultará en su hogar la definición y clasificación de los recursos naturales. En clases, se le preguntará del tema en forma oral. Debe mostrar el desarrollo de la consulta en su cuaderno.

2.       Mapa mental
Realizar un mapa mental, a partir de lo aprendido.

3.       Maqueta
Elabora una maqueta donde represente de manera física los recursos naturales, donde se señalen los diversos tipos de recursos. Observa videos y animaciones por internet que te servirán de apoyo.
Recursos
Consultar los siguientes links, para afianzar conocimiento y tener soporte para la realización de la maqueta.

¿Cómo hacer zacate para maqueta?
Duración: 3 min. 29 seg.

¿Cómo hacer árboles para maqueta?
Duración: 2 min. 51 seg.

¿Cómo hacer agua en la maqueta?
Duración: 3 min. 10 seg.

Los recursos naturales
Duración: 2 min. 16 seg.
Herramientas de apoyo
Internet, videobeam, computador portable, Powerpoint, memoria USB.
Criterios de evaluación
Rubrica para evaluar una maqueta.
Cibergrafía
Recursos naturales.

 Video: Los recursos naturales y manejo de recursos.
Duración: 8 min. 25 seg.

Blog: Todo sobre el medio ambiente

Simulaciones que se pueden usar dentro y fuera de clases

En PhET interactive simulations, puedes encontrar simulaciones en diversas áreas del conocimiento. Es una página de gran ayuda, ya que no sólo facilita la labor docente, sino que le brinda al estudiante la posibilidad de interactuar digitalmente con una temática en clases. 

El link de la página, donde se hallan las simulaciones por área es: https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/new

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Canción de los animales (En Ingles)

Anteproyecto capítulo III

CAPÍTULO III

1.    MARCO METODOLÓGICO

            En este capítulo se detalla el tipo de investigación, muestra a estudiar, técnicas de recolección de datos, enfoque investigativo y metodología de investigación; se detallan además las fases y actividades a desarrollar para alcanzar los objetivos del proyecto.

1.1.        Tipo de proyecto

·         Proyecto Social.

1.2.        Enfoque investigativo

Para la realización del presente proyecto se tomara como modelo el paradigma cualitativo, complementando el análisis del problema, con interpretación cuantitativa, por lo que el enfoque dela investigación será mixto.

1.3.        Tipo de Investigación

·         Investigación cualitativa descriptiva.

1.4.         Método

En esta investigación se tomara como guía el método inductivo,  ya que a través de este se  obtienen  conclusiones generales a partir de datos particulares.

1.5.        Técnicas de recolección de datos

·         Observación
·         Encuesta con preguntas cerradas dicotómicas
·         Entrevista
·         Sección en profundidad (Fotos y vídeos)
·         Tablas de datos

1.6.        Población y muestra

·         La población son los estudiantes del Colegio “INSTPECAM” y la muetsra a estudiar son los estudiantes del grado 10-01 de la jornada de la tarde.

1.7.        Metodología

·         Investigación acción-participativa (IAP).

1.8.        Diseño metodológico

            Para el desarrollo del presente proyecto, se establecen 6 etapas que facilitarán el estudio de la problemática del curso 10-01, de la jornada de la tarde del “INSTPECAM” y su posible solución.

1.8.1.   Etapas del proyecto

2.    Observación de la problemática de los alumnos del grado 10-01, respecto al bajo rendimiento académico en la signatura de Biología.
3.    Recolección de datos a través de encuestas y entrevistas sobre la posible causa del problema, para elaborar diagnóstico (Ver anexo).
4.    Formulación de la propuesta que busca corregir la problemática diagnosticada en el salón10-01 del “INSTPECAM”.
5.    Planeación de actividades pedagógicas, con ayuda del docente, que giren alrededor de la necesidad de implementar nuevas estrategias didácticas en clases de Biología. Dichas actividades serán elaboradas en base al diagnóstico establecido.
6.    Implementación de nuevas estrategias didácticas, para el mejoramiento del aprendizaje de Biología en el curso 10-01.
7.    Evaluación cualitativa y cuantitativa de los logros alcanzados.

1.8.2.   Actividades del proyecto

Las siguientes actividades buscan facilitar el desarrollo del diseño metodológico de la investigación.
·         Observación de los estudiantes del grado 10-01, durante las clases de Biología.
·         Elaboración de encuesta dicotómica y preguntas para entrevista (Ver anexos).
·         Realización de encuestas de preguntas cerradas a los estudiantes.
·         Entrevista al profesor y a los alumnos (Ver anexos).
·         Diagnóstico del problema y formulación de la solución.
·         Presentación de la propuesta, a la Institución, al docente de Biología y a los estudiantes del grado 10-01.
·         Discusión sobre las nuevas estrategias didácticas (sólo en el caso de que el docente acepte la sugerencia), basándose en la información recolectada.
·         Implementación de las nuevas estrategias didácticas en clases de Biología y observación de la aceptación o rechazo de las mismas, por parte de los jóvenes.
·         Comparación cualitativa y cuantitativa del porcentaje de estudiantes de bajo rendimiento académico del grado 10-01, con el rendimiento académico del grupo control.
·         Evaluación de los logros observados. 

1.9.        Periodo del Proyecto.

·         Seis meses.

1.10.     Resultados esperados

·         Análisis de las estrategias didácticas del docente de Biología.
·         Aporte que el grupo de trabajo realizará al proceso de aprendizaje de los educandos, en busca de un mejor desempeño académico.

REFERENCIAS

ü  Cárdenas N, (2004): “¿Cómo aprendo?” Material utilizado en el postgrado “Enseñar a aprender”  de la Maestría en Ciencias de la Educación. CEDE. UMCC.
ü  Díaz F, (1999). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. México. Editorial Mc Graw Hill     
ü  Ferreiro R, (2007). “Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo”. México. Editorial Trillas.           
ü  Galperin P, (1990). “Introducción a la Psicología”. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
ü  García A, y Garritz A, (2006). “Desarrollo de una Unidad didáctica: el estudio del enlace químico en el bachillerato”. Enseñanza de las Ciencias.            
ü  Latorre A. y E Rocabert (1997).“Psicología Escolar. Ámbitos de intervención”. Valencia.  Editorial Promolibro.
ü  Mazarío A, Mazarío I, Lavín M (2004). “Estrategias didácticas para enseñar a aprender”. Documento en línea: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH143c.dir/doc.pdf
ü  Ministerio de Educación Nacional.“Marco legal: Sistema de Educación en Colombia”. Página web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231223.html
ü  Porlan R, y Martin J, (1993). “El diario del Profesor, un recurso para la investigación en el aula”. Colección Investigación y Enseñanza, Serie Práctica, Díada Editora. España.
ü  Pozo I, (1999). “Aprender y enseñar ciencia”. Madrid. Ed. Morata.
ü  Roa R, (2011). “Propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de enlace químico en la Educación media vocacional  a partir del concepto de densidad de carga”. Documento en línea: http://www.bdigital.unal.edu.co/6990/1/01186569.2011.pdf
ü  Rosales J, (2010). “Estrategias didácticas”. Documento en línea: http://dcb.fi-c.unam.mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17.pdf
ü  Sánchez G, y Valcárcel M, (1993). “Diseño de Unidades didácticas en el área de Ciencias Experimentales”. Enseñanza de las Ciencias.
  
ANEXOS

Anexo 1. Preguntas de la entrevista dirigida al profesor de Química del “INSTPECAM”

El entrevistado, el docente de Química, Primo Cordero Segundo, será sometido a las siguientes preguntas:

1.    Profesor(a), ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el “INSTPECAM”?
2.    ¿Qué modelo pedagógico ha empleado durante los últimos años en las clases de Biología?
3.    ¿Considera que este modelo ha brindado resultados positivos en cuanto al rendimiento académico de los estudiantes del grado 10-01, en su asignatura? ¿Por qué?
4.    ¿Ha notado si sus estudiantes se distraen con regularidad? Y en el caso de ser positiva la respuesta, ¿Qué estrategias ha implementado para evitar esto?
5.    ¿Qué estrategias didácticas usa durante la clase de Biología?
6.    En las prácticas (en el caso de que las realice), ¿Qué clase de tecnologías utiliza para facilitar la explicación?
7.    ¿Este tipo de tecnologías facilitan su trabajo?
8.    En clases teóricas, ¿Qué tecnologías emplea para llamar la atención de los estudiantes?
9.    ¿Ha considerado cambiar algún aspecto de las estrategias didácticas utilizadas en la clase de Biología?
10. ¿Considera usted, que el entorno en el que se desenvuelve el alumno, afecta su rendimiento académico?
11. ¿Cree que las estrategas implementadas por usted durante la clase de Biología es la apropiada, teniendo en cuenta, que muchos presenta bajo rendimiento académico?
12. ¿Qué medidas ha tomado, para disminuir el número de estudiantes del grado 10-01, que presentan bajo rendimiento académico en su asignatura?

Nota: La entrevista será registrada por videocámara o grabadora. 

Anexo 2. Encuesta cerrada dicotómica dirigida a los estudiantes del grado 10-01

1.    Basados en la metodología usada por el docente en clases de Biología, ¿Cree usted que ésta satisface sus necesidades cognitivas de aprendizaje?

SI                                     NO    
       
2.    ¿Considera que la clase de Biología es aburrida?
 


SI                                     NO        

3.    ¿Es propenso a distraerse fácilmente, durante la clase de Biología?

SI                                      NO         

4.    Hasta el momento, ¿le ha gustado la asignatura de Biología?

SI                                      NO

5.    ¿Recibe asesoría académica de sus padres, acudientes u otras personas?

           SI         NO

6.    ¿El docente de Biología utiliza material didáctico, diferente al tablero y marcadores?

           SI                                            NO

7.    ¿El laboratorio de la Institución Educativa cuenta con los materiales necesarios para realizar la práctica de Biología?

SI                                          NO
8.     ¿Cree que las estrategias didácticas implementadas por el profesor de Biología, lo (la) motivan a mejorar su rendimiento académico?

SI                                          NO

Anexo 3. Entrevista dirigida a los alumnos del curso 10-01 del “INSTPECAM” Jornada tarde

1.    ¿Te gusta la clase de Biología? ¿Por qué?
2.    ¿Crees que la metodología usada por el profesor de Biología es la apropiada para enseñar la materia? ¿Por qué?
3.    ¿Qué material didáctico usa el docente en las clases teóricas?
4.    ¿Qué herramientas didácticas implementa el maestro en las prácticas de laboratorio?
5.    ¿Crees que las estrategias didácticas utilizadas por el profesor, influyen en tu rendimiento escolar en cuanto a la materia de Biología?
6.    ¿Afectan los problemas de tu entorno, el rendimiento escolar? ¿Por qué?
7.    ¿Te gusta el método de enseñanza que el docente usa en clases?
8.    ¿Qué posibles cambios te gustaría que el profesor realizara en su manera de enseñar Biología?
9.    ¿Qué otros materiales didácticos, te gustaría que el docente implementara en clases de Biología? ¿Por qué?
10.  ¿Qué otras estrategas didácticas, te gustaría que el maestro usara en clases de Biología? ¿Por qué?

Nota: Las entrevistas serán realizadas a los estudiantes del grado 10-01, y serán registradas las respuestas en videocámara o grabadora.